Monthly Archives: May 2014

Caso de estudio inteligencias múltiples

inteligencias multiples

CASO DE ESTUDIO: APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LA EDUCACIÓN

DATOS GENERALES

 

Género: Masculino

Edad: 6 años

Años Escolar:  Inicio delsegundo año de educación general básica

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

 

El objetivo de este estudio de caso es analizar el proceso de aprendizaje de un niño de cinco años y establecer el tipo de inteligencias más predominantes, para diseñar estrategias de enseñanza y evaluación acordes a este concepto y por ende maximizar su aprendizaje.

RECOLECCIÓN DE DATOS

 

Para establecer la predominancia de los tipos de inteligencia recurrí a la observación del comportamiento del niño y al análisis del portafolio de trabajos realizados en el año pasado, esto considerando que el niño en su mayoría escoge el tipo de trabajo que realiza

ANÁLISIS DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

 

Tradicionalmente la inteligencia se definía de forma única y era aplicada a todos los individuos por igual; sin embargo, con el pasar de los años se encontró una falencia en esta definición, entendiéndose que no todos somos iguales. Howard Gardner (1983 en Gardner, 2006) propone la teoría de las Inteligencia Múltiples (IM) en la cual pluraliza el concepto de la inteligencia, comprendida como la capacidad o habilidad para resolver problemas o crear productos de importancia dentro del contexto cultural y social.

Gardner (2006) propone la existencia de siete tipos de inteligencia:

  • Inteligencia lingüística.
  • Inteligencia Lógica-matemática.
  • Inteligencia Corporal y Cinética.
  • Inteligencia Visual y espacial.
  • Inteligencia Musical.
  • Inteligencia Interpersonal.
  • Inteligencia Intrapersonal.
  • Inteligencia Naturalista

Por su parte, Daniel Goleman (1996 en Fernández-Berrocal & Extremera Pacheco, 2002) establece la inteligencia emocional como esencial para el desarrollo de la persona  y la solución de problemas. Es importante mencionar que ni Gardner ni Goleman hablan de una exclusividad de los tipos de inteligencia; es decir en una persona normal existirá una combinación de inteligencias para alcanzar un equilibrio.

Durante este estudio de caso puede observar este hecho ya que Joaquín evidencia comportamientos y aptitudes propias de varios tipos de inteligencia; sin embargo, pude observar (tanto directa o como indirectamente por medio de sus trabajos) que existe en este momento una predominancia de las inteligencias lingüística, musical, corporal -kinestésica, interpersonal y naturalista. Es importante mencionar que para este análisis  me enfoqué en la clasificación de Gardner y no tanto en  los conceptos de Goleman.  A continuación detallaremos los hallazgos.

Inteligencia lingüística: Podemos observar la presencia de este tipo de inteligencia ya que es un niño que le gusta hablar en público y se expresa de forma detallada y elocuente con su interlocutor. Él participa activamente en las conversaciones y su vocabulario es muy fluido, por otro lado,  tiene una gran capacidad para los idiomas.

Inteligencia musical: Más que pensar que es un prodigio de la música, he podido notar una inclinación hacia la ella, con una gran capacidad para mantener y crear ritmos. Ahora bien, en mi caso particular no tengo mucha inclinación por la música, entonces me pregunto si este potencial se maximizaría en un entorno más musical.

Inteligencia corporal-kinestésica: Joaquín es un niño muy ágil y rápido desde temprana edad, experimenta con su cuerpo, practica deportes en especial gimnasia y le gusta estar activo (usa el machete a la perfección), por lo que es muy difícil (hasta hoy) que se mantenga quieto en un lugar. Sin llegar a ser hiperactivo prefiere desenvolverse de esta manera.

Inteligencia interpersonal: Un aspecto que siempre nos ha llamado la atención de Joaquín es su interacción con el resto. Él siempre piensa en los demás y reconoce sus sentimientos y es empático con ellos.

Inteligencia naturalista: Joaquín prefiere realizar actividades en el exterior, le gusta hacer proyectos reales y por ahora no disfruta mucho de estar dentro de casa o del aula. Es muy imaginativo e inventa historias y casos relacionados con el mundo exterior. El desarrollo de este tipo de inteligencia puede ser innato o puede ser desarrollado por el entorno en el que vive.

APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

Como sabemos es importante tener un equilibrio entre los distintos tipos de inteligencias, por esta razón, considero importante brindar a Joaquín de múltiples opciones (sin recargarlo) para desarrollarse de forma equilibrada. Ahora bien, una vez establecidos los tipos de inteligencias más predominantes, necesito utilizar estrategias de enseñanza acordes en especial para los temas de los que podría no haber interés.

Para este caso me enfoqué en tratar con un aprendizaje en base a proyectos que conjuguen estos aspectos. Analizando el tema muchas veces los mismos niños logran manifestarnos como aprenden mejor, por ejemplo, Joaquín durante varias semanas ha insistido en que uno de sus sueños es tener una tienda. Entonces que mejor proyecto para aprender temas como lectura, escritura, números y operaciones matemáticas que el  tener una tienda. Si analizamos profundamente, vemos que en esta actividad se están haciendo presentes los tipos de inteligencias antes mencionados, por ejemplo la interpersonal ya que existen una relación con el consumidor y trata de satisfacer sus necesidades; por otro lado, se manifiesta la inteligencia lingüística ya que se expresa coherentemente sobre los distintos productos.

Otra actividad que he tratado es el de la enseñanza de matemáticas a través de la música, con el tema de ritmos y secuencias, lo cual nos ha dado muy buenos resultados.

A continuación se presenta una tabla resumida sobre algunas actividades y estrategias de enseñanza que estoy utilizando y que en el futuro cercano voy a emplear con Joaquín.

TIPO DE INTELIGENCIA ESTRATEGIAS
Inteligencia musical Creación de canciones con distintos temas

Creación de musicales con temas de entorno natural y social

Fondos musicales para el estudio

Collages “musicales”

Relación entre música y hechos

Utilización de audiovisuales

 

Inteligencia corporal-kinestésica Secuencia de movimientos

Simulaciones

Juego de roles

Teatro y danza contextualizada

Juegos como búsqueda del tesoro

Juegos en el piso

Juegos interactivos

Museos vivos

 

Inteligencia naturalista Exploraciones

Excursiones

Diarios de campo

Investigaciones

Generar a través de una excursión un tema y realizar una exposición sobre él.

Registros fotográficos y grabaciones, que en su caso pueden reemplazar a los diarios escritos.

Inteligencia lingüística Contar historias

Juego de palabras

Debates

Reportajes

Analogías

Representaciones teatrales

Diarios hablados

Entrevistas

Tarjetas de lectura

Inteligencia interpersonal Debates

Actividades sociales

Campañas

 

Adaptado de Antunes, 2003

CONCLUSIÓN

A lo largo de nuestras vidas nos enseñan un sin número de contenidos que no necesariamente aprendemos; por otro lado, es común que se generen estereotipos cuando una persona aparentemente no es buena para algo, cuando en realidad puede que no se le haya enseñado ese tema particular de la mejor manera en la que aprende. Dentro de este tema entra la teoría de las inteligencias múltiples y se evidencia la  importancia de que como maestros entendamos con aprenden mejor nuestros estudiantes. En el caso de educación en casa la aplicación de esta teoría puede darse de forma más natural ya que como padre-educador no tienes que preocuparte de un número alto de estudiantes. Considero necesario el desarrollo de los distintos tipos de inteligencia, sin embargo, como educadores podemos maximizar el aprendizaje si comprendemos como aprenden mejor nuestros estudiantes.

Por otro lado, es importante que nuestros hijos o alumnos reconozcan su proceso metacognitivo, ya que a larga serán ellos quienes deberán tener la capacidad de reconocer como aprenden mejor. Nuestra misión como adultos es brindarles las oportunidades para desarrollarse y respetar su individualidad.

 

REFERENCIAS

 

Antunes, C. (2003). ¿Cómo desarrollar contenidos aplicando las inteligencias múltiples? Editorial San Benito. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/jornadas/142/biblio/142Los-contenidos-escolares-y-las-inteligencias.pdf

Gardner, H. (2006). Multiple intelligences: New horizons. USA: Basic Books

Fernández-Berrocal, P. & Extremera Pacheco, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. OEI-Revista Iberoamericana de Educación. España:Universidad de Málaga. Recuperado de http://www.asociacionaccent.com/informa/_textosdeestudio/text_habilidades_sociales_inteligencia_emocional.pdf

Filosofía educativa

MI FILOSOFÍA EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN

 

Como estudiantes durante nuestra carrera universitaria nos hemos visto expuestos a múltiples materias y hemos adquirido un sin número de conocimientos, destrezas y actitudes, que idealmente nos convertirán en excelentes educadores; cada día se acerca el momento de culminar esta etapa de nuestra vida y nos preguntamos cómo será nuestro desempeño profesional.  Ahora bien, antes de escoger nuestro camino a la enseñanza, debemos estar claros de nuestra propia filosofía educativa, la cual está relacionada con quienes somos o queremos ser y que deseamos enseñar.

DESARROLLO

 

A lo largo de la historia han existido brillantes filósofos, pensadores y pedagogos que han aportado al entendimiento del ser humano y de su proceso de aprendizaje. Cada uno de ellos ha aportado a cambiar los paradigmas imperantes en su época y lugar.  Considero que  Aristóteles le dio un giro a la educación, partiendo del concepto de que una idea no está en un mundo ideal como señalaba Platón, sino está en nuestra capacidad de pensar sobre la diversidad del mundo. Por otro lado, este filósofo desarrolló el razonamiento lógico y reconoció la capacidad humana de pensar, reflexionar y asombrarse (Savater, 2010).  En lo personal, coincido con este concepto aristotélico y sostengo que una buena educación debe partir de un proceso de observación y reflexión y debe permitir al individuo asombrarse, ya que ésta es una condición innata del ser humano.

Mi filosofía educativa, que se transforma en una filosofía de vida, se basa en una conjugación de premisas y metodologías de varios autores, quienes han marcado mi pensar:

ü  El fin de la educación es la libertad (Freire en Colom, et al., 2002) y la paz (Montessori, 1957).

ü  Se debe educar al niño no como el adulto que va a ser en el futuro, sino como el niño que es hoy (Montessori, 1957).  Esta premisa es muy interesante ya que muchas veces los educadores o en general los adultos nos enfrascamos en la enseñanza en sí de contenidos, en los procesos de evaluación y en temas administrativos; y no le preguntamos a los niños que o quien quieren ser. Una respuesta muy natural para un niño podría ser “ser feliz”, lamentablemente, por el trajín del día a día los adultos podemos olvidar esto.  Por otro lado, podríamos tender a  preocuparnos de proveerle al niño de conocimientos que le van a servir en el futuro y no necesariamente en el presente.

ü  El estudiante debe ser centro mismo de su aprendizaje, tener un aprendizaje espontáneo y sacar sus propias conclusiones (Rousseau en Chateau, 2001 y Montessori, 1957).

ü  La educación debe basarse en la compresión del cerebro (Tokuhama-Espinosa, 2010):

–       Los cerebros humanos son tan singulares como los rostros.

–       Los cerebros no son iguales porque el contexto y la capacidad influyen en el aprendizaje.

–       La experiencia cambia el cerebro.

–       El cerebro es sumamente plástico.

–       El cerebro conecta la información nueva con la vieja.

 

ü  Es necesario pensar en procurar un aprendizaje significativo para nuestros estudiantes que le permita sobretodo aprender a aprender (Fink, 2009).

 

ü  Parte de mi filosofía es la utilización de múltiples y variadas estrategias de enseñanza y evaluación, en este sentido Zemelman, et al. (1998) proponen que las estrategias de enseñanza deben ser:

 

—  Holísticas

—  Prácticas

—  Integradoras

—   Innovadoras

  • Expresivas
  • Auténticas
  • Reflexivas
  • Colaborativas y sociales
  • Constructivas y desafiantes
  • Centradas en el estudiante

 

ü  La creatividad es tan importante en la educación como la alfabetización (Robinson, 2009). Csikszentmihalyi (2006), uno de los principales exponentes de la psicología de la creatividad, la relaciona con el placer que se experimenta al hacer las cosas. Por su parte,   Robert J. Sternberg (en REDES, 2012) define a la  creatividad como una actitud ante la vida, fruto de una decisión; la persona creativa es alguien que asume riesgos, no tiene miedo a equivocarse y sobre todo, es capaz de aprender de sus errores.  Por lo tanto, parte esencial de mi filosofía educativa es considerar al error como parte vital del aprendizaje y quitarle la connotación negativa imperante.

 

CONCLUSIÓN

 

Las personas somos seres sociales que aprendemos del ejemplo de otros y de nuestras propias vivencias; tratando de adaptarnos a nuestra sociedad y contribuir a ella; dentro de esta premisa la función del educador es esencial, entendiéndolo como un guía en el proceso de aprendizaje de los individuos.  Como docentes es vital que definamos nuestra propia filosofía educativa, establecida gracias a lo aprendido de brillantes filósofos, pedagogos y psicólogos, quienes han contribuido a nuestro entendimiento del aprendizaje humano. En lo personal considero que el fin de la educación es la libertad, la paz y la felicidad de las personas, y espero contribuir desde cualquier lugar o posición en que me encuentre.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Chateau,  J.    (2001)    Los grandes Pedagogos. Fondo    de Cultura    Económica. México.

Csikszentmihalyi Mihaly (2006). Creatividad: El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Editorial Paídós.

 

Fink, L. (2009). Creating significant learning experiences: An integrated approach to designing college courses. USA: Jossey-Bass

 

Montessori, M. (1957). Ideas generales sobre mi método. Buenos Aires: Editorial Lozada.

 

REDES (2012). La inteligencia creativa. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=VLYvQ8FgkPY

 

 

Robinson, K. (2009) Do schools kill creativity? Recuperado http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg

 

Savater, F., (2010). Aristóteles: La filosofía de la verdad. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=oFh_ZnRcjmQ&feature=related

Tokuhama-Espinosa (2011). What Mind, Brain, and Education (MBE) Can Do for Teaching. Johns Hopkins University School of Education. Recuperado de http://education.jhu.edu/PD/newhorizons/Journals/Winter2011/Tokuhama2

Zemelman, S., Daniels, H., Hyde, A. & Varner, W. (1998) Best practice: New standards for teaching and learning in America’s schools. Heinemann. USA.